top of page

I'm a title. Click here to add your own text and edit me.

Editorial

El ser humano ha mirado al cielo nocturno desde sus orígenes, preguntándose sobre el sentido y origen de la vida. También sobre la posible existencia de vida en otros lugares de nuestro sistema solar o en algún otro rincón del universo. Estos pensamientos han dado lugar a múltiples expresiones tanto en obras literarias de ficción, misiones de exploración espacial como en religiones de prácticamente todo el mundo. Los mitos de la creación son parte fundamental en las creencias de civilizaciones y culturas. Aunque los astrónomos han llegado a identificar los orígenes del universo, la ciencia no puede, todavía, ofrecer una explicación sobre la forma en que la materia orgánica pasó de lo inerte a la vida. Hace apenas un poco más de medio siglo que el ser humano salió al espacio, inicialmente con naves automatizadas y luego con seres vivos. Gracias a las estaciones orbitales ya se conocen los efectos de la microgravedad en plantas, insectos y el ser humano, sin embargo todavía se ignora cómo será posible la adaptación de seres vivos en otros entornos a largo plazo, por ejemplo la vida en Marte o en alguna luna de Júpiter o Saturno.

La Astrobiología encara estos retos al enfocarse al estudio del origen, evolución, distribución y futuro de la vida en el universo.   

 

En sus primeros años a esta disciplina se le refirió como exobiología. En el caso de una agencia espacial; en 1959 la NASA inició su primer proyecto en esta rama y no fue sino hasta 1995, cuando declara al Centro de Investigación Espacial AMES en California, el centro principal para el estudio de la Astrobiología, que acuña el término e inicia formalmente un programa de investigación científica multidisciplinario que se enfoca a responder las siguientes preguntas: ¿Cómo comienza y evoluciona la vida?, ¿Hay vida más allá de la Tierra y, de ser así, ¿Cómo podemos detectarla?, y ¿Cuál es el futuro de la vida en la Tierra y en el universo?.

 

El Investigador mexicano más destacado en el ámbito de la Astrobiología es sin duda alguna el Dr. Rafael Navarro del Instituto de Ciencias Nucleares de la UNAM, quien ha recibido varios premios por sus aportaciones a la investigación de la vida en Marte. En particular la forma en la que se procesan las muestras que los Robots obtienen del suelo marciano y el descubrimiento de un sitio en Sudamérica que tiene propiedades similares a las del suelo de Marte, lo llevaron a ser el investigador principal en la misión MSL-Curiosity de la NASA que en estos momentos explora el planeta. El Dr. Navarro es una persona amable y generosa con sus conocimientos.

 

Recordamos a Carl Sagan en esta ocasión, por su contribución a la exobiología y múltiples aportaciones a la divulgación de la Ciencia y Tecnología Espacial. Hacemos énfasis en “Cosmos” la serie de programas para TV, ahora reeditados por National Geographic, que actualmente se muestra en televisión y que con tecnología moderna recrea vívidamente pasajes en que ocurrieron los descubrimientos científicos y tecnológicos más importantes que permitieron desentrañar fenómenos del Cosmos. Los invitamos a ver estos programas.

En éste número les ofrecemos varios artículos elaborados por investigadores mexicanos y especialistas en este interesante tema.

Sandra Ramírez de la UAEM, y actual Vicepresidenta de la Sociedad Mexicana de Astrobiología, nos relata su inicio, qué es y cuáles son sus actividades principales.

 

Elizabeth Chacón de la UANL, nos lleva de la mano a “cazar cometas” y nos explica qué es la misión Rossetta, la más ambiciosa de las aventuras de exploración espacial en éste tema, de la Agencia Espacial Europea (ESA).

Roberto Arétxaga-Burgos, de Bilbao España, hace una apología de la Astrobiología.

Un ejemplo de investigación multidisciplinaria en Astrobiología lo da el colectivo conformado por once representantes de varios institutos de la UNAM que escriben sobre el tema.

 

Luis José Delaye del CINVESTAV Irapuato, nos ayuda a hacernos una imagen mental de cómo sería la vida en otro planeta.

Para los que queremos saber ¿Qué es la evolución química?, el artículo de María Colín-García et all de la UNAM, lo explica y nos dice quién fue el primer mexicano estudioso del origen de la vida.

 

Manet Estefanía Peña, en un artículo bellamente ilustrado nos lleva a la prehistoria para hablarnos de los orígenes de la vida, la Paleobiología y su relación con la Astrobiología.

María Guadalupe Cordero del Instituto de Geofísica UNAM, nos recuerda lo fascinante que es la Luna de nuestro planeta y nos explica su geología.

 

Mario M. Arreola

bottom of page