top of page

EDITORIAL DE ABRIL 2015

 

Con éste número celebramos dos años de estar en el espacio, en el espacio de nuestros amables lectores de ayer, los que nos leen en éste momento y los que vendrán. Les podemos decir que disfrutamos mucho hacer la revista, y seguimos aprendiendo.  Aprovecho la oportunidad para agradecer a las personas que nos apoyan y a las que colaboran con nosotros en las distintas secciones. Amable lector, seguramente habrás notado algunos cambios en este segundo año. Hemos incluido secciones nuevas como las efemérides a partir de enero 2015, en un formato que es descargable, al igual que otros elementos que también lo son en el “Espacio de los Niños”, el cual por cierto este año tenemos programado darle un giro. Iniciamos con la inclusión de un trabajo que desarrollamos con el equipo de “Educación 30 minutos” a modo de prueba de concepto. Esperamos sea de tu agrado.

 

La salud humana está estrechamente ligada a la calidad de los alimentos que se producen y consumen. Uno de los elementos clave para cuidar la calidad de estos es sin duda la vigilancia epidemiológica fitosanitaria que consiste en la observación sistemática para detectar la presencia o ausencia de plagas y su comportamiento dentro del territorio nacional. Este trabajo lo realiza desde San Luis Potosí la Dra. Ma. Guadalupe Galindo Mendoza, nuestra persona del mes, quien coordina los trabajos del Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica Fitosanitaria “El SINAVEF” que mediante el desarrollo de metodologías y el uso de herramientas geomáticas por el grupo transdisciplinario de especialistas que lo conforman; impulsan e instrumentan acciones que contribuyen a la sanidad vegetal del país. Tuve el gusto de conocer a la Dra. Galindo y su importante trabajo empleando imágenes satelitales de México, en ocasión de la celebración del segundo aniversario de la Coordinación para la Innovación y la Aplicación de la Ciencia y la Tecnología de la UASLP, y me dio mucho gusto conocer sus avanzadas instalaciones.

 

Urano es el séptimo planeta del Sistema Solar, y aunque fue avistado a finales del siglo XV se le confundido con una estrella por su lento movimiento. Le tocó al músico y astrónomo de origen alemán William Herschel, casi un siglo después, constatar la existencia de este planeta en 1781 empleando un telescopio y seguramente muchas horas de observaciones. Lo más cerca que ha estado el ser humano de este planeta fue con los “ojos” de la sonda interplanetaria Voyager 2 en 1986 lo que permitió descubrir 10 lunas no conocidas, su inclinación y campo magnético, su atmósfera de metano y amoniaco y conocer más sobre sus anillos. Este mes recordamos a William Herschel descubridor del planeta Urano.

 

Los Satélites Artificiales juegan un papel muy importante para la vida moderna. Hay satélites diseñados para propósitos específicos como telecomunicaciones, navegación y observación de la tierra, además de los científicos. Alejandro Macario Rojas, estudiante de doctorado en Inglaterra, en su interesante y muy completo artículo sobre “Satélites Artificiales Geoestacionarios” su primera contribución a la revista, nos explica las diferentes órbitas a las que se colocan los satélites, con énfasis en la órbita geoestacionaria, que por sus particularidades es considerada un recurso natural no renovable, y de los pormenores para mantener un satélite en su posición orbital.

 

Todas las naves espaciales emplean energía eléctrica para hacer funcionar sus diferentes sistemas. De hecho el requerimiento de energía eléctrica para cada uno de los subsistemas de una misión espacial es clave para su costo y para su éxito. Un ejemplo reciente es el módulo Philae que descendió en el Cometa 67P/Churyumov-Gerasimenko, el cual al quedar a la sombra de un risco, pronto agotó su energía almacenada y está en hibernación hasta que el cometa se acerque al Sol y las celdas solares recarguen sus baterías para que Philae continue con su misión. Carlos Duarte Muñoz nos ilustra en su artículo “Sistemas de alimentación eléctrica de naves espaciales” las características del sistema que como venas en el cuerpo humano llevan el vital fluido eléctrico a los componentes de la nave espacial, asegurándose de la continuidad de esta alimentación, mediante distintos esquemas de captación, almacenamiento y distribución que aseguran el suministro eléctrico constante para los propósitos de la misión.

 

Seguridad es una palabra que escuchamos frecuentemente. En este caso se trata de la Seguridad Espacial, concepto que no se restringe al cuidado de los Astronautas en  los vuelos tripulados. En la exploración espacial involucra también los riesgos por la posible contaminación de otros planetas con microorganismos terrestres o viceversa. Carmen Félix, colaboradora en varias ocasiones, en su artículo “Qué es la seguridad espacial” tomado de su reciente presentación en la Cd. de México nos explica los principales riesgos asociados al tema, nos comparte las organizaciones internacionales en el ámbito de la Seguridad Espacial así como una fuente confiable de información al respecto. Vendrá una segunda parte en donde pondremos en blanco y negro la contribución al tema del Sr. Andrea Gini especialista en seguridad y editor de la revista Space Safety Magazine.

 

El talento joven de este mes está conformado por un equipo ganador de concursos de robótica, se trata del equipo “Panteras RC2283” de la preparatoria de la Universidad Panamericana, el cual es bicampeón nacional y regional, en la preparación para la gran final del concurso internacional del “First Robotics Competition” que se celebrará en la ciudad de Chicago, allá al norte del río Bravo. Aquí les traemos una entrevista con parte de este energético grupo de entusiastas de la tecnología robótica.

 

bottom of page